Investigación
Divulgación
Últimos trabajos
Noticias
Contacto
   

¿Has visto una bola de fuego? Envíanos la información online

   
Últimas bolas de fuego

 

 

 

Meteoroides, Meteoros y Meteoritos

 

   
Noticias  

   

 

27 Sep 2018   Un equipo de astrónomos andaluces determina, por primera vez en la historia, la temperatura que se alcanza durante los impactos en la Luna
27 May 2016   El Complejo Astronómico de La Hita ampliará sus sistemas para detectar la caída de meteoritos
27 Feb 2016   Cae un meteorito en Córdoba
19 Ene 2016   Un meteorito cae en el Mediterráneo
7 Dec 2015   Se observa la caída de un meteorito desde el sur y el centro de España
17 May 2015   Desarrollan un método que permite determinar el origen de las rocas que impactan contra la Luna
4 Feb 2015   Una produtora de EEUU rueda un documental sobre el Proyecto MIDAS, que estudia impactos contra la Luna
25 Ago 2014   La roca que se desintegró sobre el centro de España en abril de 2013 procedía de un cometa que aún no ha sido descubierto
8 Ago 2014   Nuevo dispositivo para espectroscopía de meteoros en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo)
31 Jul 2014   Comienza a funcionar la nueva estación de detección de meteoros de Calar Alto
30 Jul 2014   Se publica un artículo sobre los sistemas automáticos para la determinación de la composición química de los meteoroides
25 Jul 2014   Se publica un estudio sobre rocas que impactaron contra la Tierra procedentes de un asteroide potencialmente peligroso
19 Jul 2014   Se instala en Calar Alto una nueva estación de detección de meteoros
24 Feb 2014   Una gran roca impacta contra la Luna el 11 de Septiembre de 2013
25 Ene 2014   Un estudio demuestra que el cometa Encke puede producir meteoritos
16 Oct 2013   Mejoras en la estación de detección del Observatorio Astronómico de Sierra Nevada
11 Oct 2013   Publican un estudio que de demuestra que las Gemínidas producen meteoritos
16 Sep 2013   Ampliación de la red de detectores en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo)
12 Sep 2013   Un estudio aporta nuevas claves sobre la evolución y composición de los cometas que orbitan alrededor del Sol
10 Sep 2013   Quince explosiones en la Luna
17 Jul 2013   Publican un estudio sobre dos rocas que impactaron contra la Tierra en 2012
7 Jun 2013   Una tonelada de fragmentos desprendidos de un cometa impactó contra la Tierra a 83000 km/h
22 May 2013   El asteroide que impactó en Rusia llega a la Universidad de Huelva
22 Mar 2013   Publican un estudio sobre un asteroide potencialmente peligroso
9 Mar 2013   Se publica una investigación sobre fragmentos de un cometa desconocido que impactaron contra la Tierra en 2010 y 2011


 



27 Sep 2018

Un equipo de astrónomos andaluces determina, por primera vez en la historia, la temperatura que se alcanza durante los impactos en la Luna

El proyecto MIDAS, desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), tiene como objetivo detectar y analizar el impacto de rocas contra la superficie lunar. Estas rocas, que proceden de asteroides y cometas, orbitan alrededor del Sol y pueden colisionan a gran velocidad contra la superficie de la Luna. De hecho, estas velocidades de impacto oscilan entre los 60 mil y los 260 mil kilómetros por hora. Debido a la brusquedad de estos choques, las rocas se destruyen completamente durante la colisión, generándose un nuevo cráter. Durante el impacto se genera también un breve destello de luz que es registrado desde la Tierra por los telescopios de MIDAS.

Diversos grupos de investigación, entre los que se encuentran investigadores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), han intentado durante los últimos años medir la temperatura que se alcanza durante estos bruscos impactos. Sin embargo, los investigadores que desarrollan el proyecto MIDAS fueron los primeros en conseguirlo y en desarrollar la técnica experimental que ha permitido obtener este tipo de mediciones. Así lo recoge la prestigiosa revista científica de la Real Sociedad Astronomica Británica "Monthly Notices of the Royal Astronomical Society", donde los investigadores José María Madiedo (IAA-CSIC), José Luis Ortiz (IAA-CSIC) y Nicolás Morales (IAA-CSIC) acaban de publicar sus resultados. MIDAS consiguió medir por primera vez esta temperatura en un impacto grabado el 25 de marzo de 2015 por dos de los telescopios del proyecto MIDAS ubicados en Sevilla. Los investigadores determinaron que el impacto lo produjo una roca del tamaño de un balón de fútbol que colisionó contra la Luna a unos 61 mil kilómetros por hora. Además, el evento abrió un cráter con un diámetro de unos 7 metros, alcanzándose durante la colisión una temperatura próxima a los 4000 grados centígrados.

Estas medidas de las temperaturas de impactos permitirán a los astrónomos comprender mejor algunos de los procesos físicos que tienen lugar durante estas colisiones. También permitirán determinar con más precisión algunos parámetros que juegan un papel clave a la hora de calcular el riesgo de impacto de rocas contra la Luna y contra la propia Tierra.

El siguiente vídeo muestra el impacto detectado por MIDAS en marzo de 2015 y para el que, por primera vez, se consiguió medir la temperatura de estas colisiones.

 

Contacto:

          Dr. José María Madiedo

               Teléfono / Whatsapp: 608596098

               Email: madiedo@cica.es 

              

 



27 May 2016 EL COMPLEJO ASTRONÓMICO DE LA HITA AMPLIARÁ SUS SISTEMAS PARA DETECTAR LA CAÍDA DE METEORITOS

Durante los próximos meses se instalarán en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo) tres nuevos sistemas para analizar la caída de meteoritos. Estos dispositivos entrarán en funcionamiento antes de que finalice el verano y operarán en el marco del Proyecto SMART, cuyo investigador principal es el Doctor José María Madiedo. De esta forma, el Proyecto SMART contará en La Hita con un total de 8 detectores de alta sensibilidad que servirán para analizar las propiedades de las partículas de materia interplanetaria que impactan contra la atmósfera terrestre. Estas partículas, denominadas meteoroides, proceden en su mayor parte de los asteroides y cometas que orbitan alrededor del Sol. La mayor parte son del tamaño de un grano de arena, aunque otras pueden alcanzar los 10 metros de diámetro. La entrada en la atmósfera terrestre de estas rocas puede dar lugar a espectaculares bolas de fuego que pueden llegar a ser tan brillantes como el propio Sol.

Los primeros detectores que entraron en funcionamiento en el Observatorio de La Hita fueron instalados por el Doctor José María Madiedo en el año 2010 en colaboración con al Fundación AstroHita. Los tres nuevos dispositivos que instalará este investigador permitirán obtener información más detallada sobre la composición química de las rocas que impactan contra la atmósfera de la Tierra. Además, también aportará datos más precisos sobre la órbita que estos fragmentos siguen en el Sistema Solar, lo cual servirá también para conocer de dónde proceden estos meteoroides.

Por su ubicación estratégica, al encontrarse en el centro de la Península Ibérica, el Observatorio de La Hita constituye uno de los nodos fundamentales de este proyecto, del que forman parte otros nueve observatorios astronómicos.

 

Contacto:

          Dr. José María Madiedo

               Teléfono / Whatsapp: 608596098

               Email: madiedo@cica.es 

              

 



27 Feb 2016 CAE UN METEORITO EN CÓRDOBA

Han sido varias las bolas de fuego que han cruzado el cielo del país durante la última semana de febrero. Pero la más espectacular de todas ellas fue observada en la madrugada del pasado día 24, sobre las 2:32 hora local peninsular. De hecho, fue unas cinco veces más brillante que la Luna llena y su trayectoria en la atmósfera estuvo acompañada por varias explosiones que alertaron a algunos testigos que pudieron ver cómo surcaba el cielo, especialmente en Andalucía.

El evento fue grabado por los detectores que el Doctor Madiedo opera en varios puntos del país: el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), Sevilla, el Observatorio del Arenosillo (Huelva), y el observatorio de Calar Alto (Almería). Estos detectores trabajan en el marco del Proyecto SMART, cuya finalidad es vigilar continuamente el cielo con el fin de registrar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos lugares del Sistema Solar.

Los datos recogidos por estos detectores han sido analizados por el Doctor José María Madiedo, investigador principal del Proyecto SMART. Su estudio ha permitido determinar que la bola de fuego se produjo como consecuencia del choque contra la atmósfera de una roca con una masa de unos 400 kg a más de 60.000 kilómetros por hora. Es precisamente este brusco choque contra el aire lo que elevó la temperatura de la roca hasta que ésta se volvió incandescente, dando lugar así a una bola de fuego en la que el material se fue desintegrando conforme perdía altitud. Pero, a diferencia de las rocas que produjeron las bolas de fuego registradas en los días anteriores, en este caso una parte del material sí habría conseguido sobrevivir e impactar contra el suelo en forma de meteorito. Este meteorito, que ha caído en la provincia de Córdoba, tendría una masa de aproximadamente 1 kg. Lo más probable, según Madiedo, es que el meteorito se haya roto en varios fragmentos antes de llegar al suelo.

En este caso también se ha podido determinar la procedencia de la roca. Su órbita en el Sistema Solar ha revelado que proviene de un asteroide conocido como 2013DF, una roca del tamaño de un edificio de 15 plantas que se aproximó más de lo habitual a la Tierra el 27 de febrero de hace 3 años, en 2013. Un escenario plausible es que, durante ese acercamiento, la roca que impactó el pasado día 24 sobre Andalucía se desprendiese de la superficie del 2013DF, siguiendo a partir de ese momento una órbita ligeramente diferente a la de su asteroide progenitor, órbita que tres años después la habría llevado a colisionar contra nuestro planeta.

El investigador no descarta que en las próximas fechas puedan producirse más bolas de fuego muy brillantes. De hecho, otro asteroide con un tamaño similar al de un edificio de 10 plantas, el 2013TX68, se acercará el 5 de marzo a la Tierra hasta una distancia equivalente a tan sólo la veinticincoava parte de la distancia que separa a la Tierra de la Luna. Si bien se ha descartado que este asteroide vaya a colisionar contra nuestro planeta, cabe la posibilidad de que pequeños fragmentos desprendidos de él con anterioridad, y que seguirían órbitas ligeramente diferentes, acaben cruzándose con la órbita de la Tierra y produzcan en la atmósfera estas bolas de fuego.

El siguiente vídeo muestra imágenes de la bola de fuego que produjo el meteorito del 24 de febrero tomadas desde varios puntos del país:

 

Contacto:

          Dr. José María Madiedo

               Teléfono / Whatsapp: 608596098

               Email: madiedo@cica.es 

              

 



19 Ene 2016 UN METEORITO CAE EN EL MEDITERRÁNEO

En la madrugada del 19 al 20 de enero, sobre las 1:00 hora española, una espectacular bola de fuego cruzó el cielo del sur del país. El fenómeno fue registrado por los detectores que el Doctor José María Madiedo opera en el marco del Proyecto SMART en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), así como en los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y La Sagra (Granada).

A partir de las imágenes obtenidas por estos detectores se ha podido determinar que el evento fue producido por el impacto contra la atmósfera terrestre de una roca procedente del cinturón principal de asteroides, una región del Sistema Solar que se encuentra entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter.  Según el análisis preliminar llevado a cabo por el Doctor José María Madiedo, investigador principal del proyecto, la roca impactó con la atmósfera a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora. Este brusco choque provocó que su temperatura alcanzase rápidamente varios miles de grados centígrados, generándose así una bola de fuego cuyo brillo superó al de la Luna llena. Esta bola de fuego se inició a una altitud de unos 95 km sobre el mar Mediterráneo, avanzando en dirección sureste mientras la roca se desintegraba y perdía altura.

La bola de fuego consiguió penetrar en la atmósfera hasta alcanzar una altitud final de unos 23 kilómetros, muy por debajo de lo que suele ser habitual. De hecho, la atmósfera terrestre actúa como un escudo que destruye completamente a la mayoría de estas rocas por encima de los 50 ó 70 kilómetros de altura. La baja altitud que se ha alcanzado en este caso se ha debido a que una parte del material ha sobrevivido en forma de meteorito. Este meteorito habría caído al mar frente a la costa de Almería. A pesar de que esto hará imposible recuperar y analizar en un laboratorio la roca extraterrestre, los astrónomos han podido obtener datos sobre su composición química gracias a la información obtenida por los detectores ubicados en los observatorios de La Hita, La Sagra y Calar Alto. Estos detectores analizan, aplicando técnicas de espectroscopía, la luz emitida por estas bolas de fuego, permitiendo así saber de qué están compuestas las rocas que las producen.

El siguiente vídeo muestra imágenes de la bola de fuego:

 

Contacto:

          Dr. José María Madiedo

               Teléfono / Whatsapp: 608596098

               Email: madiedo@cica.es 

              

 



7 Dic 2015 SE OBSERVA LA CAÍDA DE UN METEORITO DESDE EL SUR Y EL CENTRO DE ESPAÑA

Sobre las 22 horas y 43 minutos del pasado 5 de diciembre numerosas personas pudieron ver cómo una enorme bola de fuego se movía lentamente en el cielo, en dirección sur. El fenómeno fue ampliamente observado desde distintos puntos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura, y fue registrado por los detectores que el Doctor José María Madiedo opera en el marco del Proyecto SMART en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), así como en los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada) y Sevilla.

A partir de las imágenes obtenidas por estos detectores se ha podido determinar que el evento fue producido por el impacto contra la atmósfera terrestre de una roca procedente del cinturón principal de asteroides, una región del Sistema Solar que se encuentra entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter. Según el análisis preliminar llevado a cabo por el Doctor José María Madiedo, investigador principal del proyecto, la roca impactó con la atmósfera a una velocidad de unos 47.000 kilómetros por hora. Este brusco choque provocó que su temperatura alcanzase rápidamente varios miles de grados centígrados, generándose así una bola de fuego cuyo brillo superó al de la Luna llena. Esta bola de fuego se inició a una altitud de unos 93 km sobre el norte de África, y avanzó rápidamente mientras la roca se desintegraba y perdía altitud en dirección hacia la Península Ibérica.

Lo inusual de este caso es que la bola de fuego consiguió penetrar en la atmósfera hasta alcanzar una altitud final de unos 19 kilómetros, muy por debajo de lo que suele ser habitual. De hecho, la atmósfera terrestre actúa como un escudo que destruye completamente a la mayoría de estas rocas por encima de los 50 ó 70 kilómetros de altura. La baja altitud que se ha alcanzado en este caso se ha debido a que una parte del material, cuya masa según Madiedo sería de unos 200 gramos, ha sobrevivido en forma de meteorito. Los análisis indican que este meteorito habría caído al mar entre las costas de España y Marruecos. Si bien esto hará imposible recuperar y analizar en un laboratorio la roca extraterrestre, los astrónomos han podido obtener datos sobre su composición química gracias a la información obtenida por los detectores ubicados en los observatorios de La Hita, La Sagra y Calar Alto. Estos detectores analizan, aplicando técnicas de espectroscopía, la luz emitida por estas bolas de fuego, permitiendo así saber de qué están compuestas las rocas que las producen.

El siguiente vídeo muestra imágenes de la bola de fuego:

 

Contacto:

          Dr. José María Madiedo

               Teléfono / Whatsapp: 608596098

               Email: madiedo@cica.es 

              



17 May 2015

DESARROLLAN UN MÉTODO QUE PERMITE DETERMINAR EL ORIGEN DE LAS ROCAS QUE IMPACTAN CONTRA LA LUNA

La prestigiosa revista Astronomy and Astrophysics acaba de publicar un estudio llevado a cabo por los investigadores responsables del proyecto MIDAS. Este proyecto, desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, analiza los impactos de fragmentos de asteroides y cometas contra la Luna. Al mismo tiempo, la revista Planetary and Space Science también ha hecho públicos los resultados de un estudio complementario llevado a cabo por los mismos investigadores.

Ambos estudios, que han estado liderados por el Doctor José María Madiedo y por el Dr. José Luis Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía), analizan una serie de impactos que se produjeron en la Luna entre los años 2011 y 2013 y que fueron detectados por los telescopios del proyecto MIDAS. Doce de estos impactos tuvieron lugar en agosto de 2013 y fueron registrados simultáneamente por los telescopios que este equipo de investigadores tiene en Sevilla y en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo).

En el marco de esta investigación se ha desarrollado un método que permite, por primera vez, conocer la procedencia de las rocas que impactan contra la superficie lunar. Esto supone un enorme avance en este campo, ya que va a permitir a los investigadores conocer con mayor precisión algunos parámetros que juegan un papel fundamental en estas colisiones. También permitirá evaluar mejor el riesgo de impacto de rocas contra la Luna y contra la Tierra.

Los últimos avances conseguidos en el marco del proyecto MIDAS se presentarán el próximo mes de junio en la sede central de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Holanda, en una reunión que contará también con representantes del programa de detección de impactos lunares de la NASA. Entre los logros más significativos del proyecto MIDAS, que lamentablemente no ha contado con ningún tipo de ayuda institucional, se encuentra el haber detectado el impacto más violento registrado hasta la fecha contra la superficie de la Luna. Este impacto se produjo el 11 de septiembre de 2013, cuando una roca de unos 400 kg de masa se estrelló a unos 61.000 kilómetros por hora en la región del Mare Nubium, creando un nuevo cráter con un diámetro de alrededor de 40 metros de diámetro:

https://youtu.be/perqv4qByaI

Los artículos publicados en Astronomy and Astrophysics y en Planetary and Space Science se encuentran, respectivamente, en los siguientes enlaces:

http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201525656

http://dx.doi.org/10.1016/j.pss.2015.03.018



4 Feb 2015

UNA PRODUCTORA DE EEUU RUEDA UN DOCUMENTAL SOBRE EL PROYECTO MIDAS, QUE ESTUDIA IMPACTOS CONTRA LA LUNA

El próximo 9 de febrero la productora norteamericana Washington International Business Ventures se desplazará a España para rodar un documental sobre el Proyecto MIDAS. Gracias a este proyecto de investigación, que desarrolla el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se detectó el 11 de septiembre de 2013 el mayor impacto de una roca contra la Luna del que haya registros hasta la fecha. El rodaje durará una semana y se llevará a cabo en el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada), donde los investigadores responsables de MIDAS (los doctores José Luis Ortiz y José María Madiedo) van a instalar dos nuevos telescopios para detectar estos impactos.

El documental, que tendrá una hora de duración, también se centrará en la nueva estación de detección de meteoros que va a instalarse en La Sagra. Gracias también a la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Doctor José María Madiedo instalará cinco cámaras de alta sensibilidad que llevarán a cabo una monitorización del cielo nocturno. Estos sistemas permitirán también obtener datos sobre la composición química de los meteoroides que impactan contra la atmósfera terrestre. La estación de la Sagra se convertirá así en la décima estación de detección de meteoros que Madiedo opera desde distintos observatorios astronómicos de Andalucía y Castilla-La Mancha.

La televisión nacional japonesa (Japan Broadcasting Corporation) será la primera que emita este documental, dentro de la serie de documentales sobre Astronomía titulada "The Cosmic Front".

 



 25 Ago 2014

LA ROCA QUE SE DESINTEGRÓ SOBRE EL CENTRO DE ESPAÑA EN ABRIL DE 2013 PROCEDÍA DE UN COMETA QUE AÚN NO HA SIDO DESCUBIERTO

El estudio sobre el fragmento de cometa que se desintegró sobre el centro del país en abril de 2013 aparecerá publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, una de las de mayor prestigio en su campo. El fenómeno, del que en su día se hicieron eco medios de comunicación de todo el mundo, fue causado por una roca procedente de un cometa que aún no ha sido descubierto, según se desprende de esta investigación. Este estudio, que ha estado liderado por el Doctor José María Madiedo, ha permitido obtener también datos sobre la composición química de este fragmento cometario, que pesaba unos 40 kg y que impactó contra la atmósfera terrestre a casi 70.000 kilómetros por hora. Este brusco impacto se produjo sobre la localidad de Villamuelas (provincia de Toledo) y generó una bola de fuego mucho más brillante que la Luna llena. La roca continuó avanzando a gran velocidad hacia la comunidad de Madrid y estalló a unos 70 km de altura sobre Serranillos del Valle, lo cual produjo su desintegración total,  por lo que no sobrevivieron fragmentos que alcanzasen el suelo en forma de meteoritos.

El fenómeno, que pudo ser contemplado por numerosas personas a lo largo de todo el país, fue registrado por los sistemas de detección del proyecto SMART. Desde la zona centro de la Península la bola de fuego fue especialmente llamativa. De hecho, por su proximidad, quienes se encontraban en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo) pudieron ser testigos de excepción del fenómeno. Desde allí la astrónoma Leonor Ana Hernández, que se encontraba fotografiando el cielo nocturno en el marco de una actividad divulgativa organizada por el observatorio, obtuvo una impresionante imagen que servirá como portada a la revista Astronomy and Astrophysics.

En esta investigación han participado la Universidad de Sevilla, el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación AstroHita, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), el Observatorio de La Murta y el Centro Astronómico Hispano-Alemán (Observatorio de Calar Alto).

 



 8 Ago 2014

NUEVO DISPOSITIVO PARA ESPECTROSCOPIA DE METEOROS EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA HITA (TOLEDO)

Durante los próximos días se instalará un nuevo espectroscopio en la estación de detección de meteoros que el Doctor José María Madiedo posee en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo). Esta estación permite detectar y analizar la entrada en la atmósfera terrestre de fragmentos procedentes de asteroides y cometas (meteoroides). El nuevo detector está basado en una cámara CCD de alta sensibilidad con la que se puede analizar la procedencia y la composición química de estas rocas. Con él serán cinco los dispositivos que desde este observatorio se utilizan para obtener este tipo de datos.

Los primeros detectores que entraron en funcionamiento en el Observatorio de La Hita fueron instalados por el Doctor José María Madiedo en el año 2010 en colaboración con al Fundación AstroHita. El nuevo dispositivo permitirá mejorar la resolución con la que se obtienen los espectros de emisión producidos cuando las rocas que impactan contra nuestro planeta se desintegran en la atmósfera. De esta forma se podrá obtener información más detallada sobre su composición química. Además, también aportará datos más precisos sobre la órbita que estos fragmentos siguen en el Sistema Solar.



 30 Jul 2014

COMIENZA A FUNCIONAR LA NUEVA ESTACIÓN DE DETECCIÓN DE METEOROS DE CALAR ALTO

El sistema de detección de meteoros instalado por el Doctor José María Madiedo en el Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería) ha empezado a funcionar a pleno rendimiento. Esta nueva estación de detección está basada en cinco detectores CCD de alta sensibilidad que monitorizan de forma continua el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de fragmentos desprendidos de asteroides y cometas que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por Madiedo. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos. Se trata de la octava estación de detección de este tipo que este investigador instala en España y, al igual que las anteriores, también funcionará de manera totalmente automatizada. El sistema ubicado en Calar Alto se ha implantado con la colaboración del Centro Astronómico Hispano-Alemán y del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

La estación de detección de Calar Alto tiene un radio de acción de unos 600 km, por lo que es capaz de monitorizar el espacio aéreo de parte de la Península Ibérica y norte de África. Funcionará de forma coordinada con las otras 7 estaciones que gestiona Madiedo.



 30 Jul 2014

SE PUBLICA UN ARTÍCULO SOBRE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS METEOROIDES

Un artículo publicado en la revista Earth, Planets and Space describe los sistemas automáticos que opera el Doctor José María Madiedo para determinar la composición química de los meteoroides que impactan contra la atmósfera terrestre. La publicación se centra en los sistemas CCD que se utilizan desde varios observatorios del país para este fin, y en el hardware y software desarrollados por el Dr. José María Madiedo para que estos dispositivos puedan operar de forma autónoma. Estos sistemas están integrados en el proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies). Su objetivo es determinar la composición química y las propiedades físicas de materiales que impactan contra la Tierra procedentes de distintos objetos del Sistema Solar (asteroides y cometas fundamentalmente).

El artículo, que se encuentra disponible en este enlace, presenta también algunos de los resultados que se han obtenido mediante esta técnica, con el fin de demostrar el gran potencial que tiene este método. Así, por ejemplo, los datos que proporcionan estos sistemas pueden ser de gran utilidad a la hora de planificar futuras misiones espaciales que tengan como objetivo el estudio de asteroides y cometas.



 25 Jul 2014

SE PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE ROCAS QUE IMPACTARON CONTRA LA TIERRA PROCEDENTES DE UN ASTEROIDE POTENCIALMENTE PELIGROSO

La prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) acaba de publicar un estudio liderado por el Doctor José María Madiedo. En él se analizan dos impactos que tuvieron lugar contra la Tierra en los años 2009 y 2010, producidos por dos rocas de 23 y 280 kg que se desintegraron sobre el Atlántico. La investigación de estos impactos ha revelado que las rocas tenían un origen común. El análisis de la órbita que seguían en el Sistema Solar antes de impactar contra la Tierra indica que ambas procederían del asteroide potencialmente peligroso 2007LQ19.

Al impactar contra la atmósfera estas rocas generaron dos enormes bolas de fuego que sobrevolaron el Golfo de Cádiz. Ambas consiguieron penetrar en la atmósfera hasta una altura de unos 40 km sobre el nivel del mar, sin que ningún fragmento sobreviviese en forma de meteorito. El estudio ha permitido también obtener datos sobre la composición química de estas rocas y de su asteroide de procedencia.

En esta investigación, que se ha realizado en el marco del proyecto SMART, han participado la Universidad de Sevilla, el Instituto de Ciencias del Espacio y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. El artículo publicado en MNRAS se encuentra disponible en formato PDF en este enlace.



 19 Jul 2014

SE INSTALA EN CALAR ALTO UNA NUEVA ESTACIÓN DE DETECCIÓN DE METEOROS

El Doctor José María Madiedo ha instalado en el Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería) un nuevo sistema que servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de asteroides y cometas. Se trata de la octava estación de detección de este tipo que este investigador instala en España y, al igual que las anteriores, también funcionará de manera totalmente automatizada. El nuevo sistema ubicado en Calar Alto ha podido implantarse gracias al apoyo que este investigador ha recibido desde el Centro Astronómico Hispano-Alemán y desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

El sistema está basado en cinco detectores de alta sensibilidad que monitorizan de forma continua el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de estos fragmentos que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por este investigador. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, gracias a estos detectores se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.

La estación de detección de Calar Alto tiene un radio de acción de unos 600 km, por lo que será capaz de monitorizar el espacio aéreo de parte de la Península Ibérica y norte de África. El sistema, que empezará a tomar datos en los próximos días, funcionará de forma coordinada con las otras 7 estaciones que gestiona el Doctor Madiedo en el marco del proyecto SMART.



 24 Feb 2014 UNA GRAN ROCA IMPACTA CONTRA LA LUNA EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Se acaba de publicar un estudio en el que se analiza el mayor impacto de una roca contra la Luna jamás observado hasta ahora. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Montly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

"En ese momento fui consciente de que acababa de ser testigo de un acontecimiento extraordinario", declara el Doctor José María Madiedo, investigador que detectó la colisión. El hallazgo fue posible gracias a dos telescopios del Proyecto MIDAS (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna), desarrollado por José María Madiedo conjuntamente con José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Estos impactos los producen rocas que giran alrededor del Sol, que técnicamente se denominan “meteoroides” y que provienen fundamentalmente de cometas y asteroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de los meteoroides que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta las rocas más pequeñas pueden chocar contra su superficie y producir un cráter.

Como este tipo de impactos tienen lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. Se produce así una brusca elevación de la temperatura, que da lugar un destello que se observa con telescopios en tierra y que presenta una duración media de una fracción de segundo -muy por debajo de los ocho segundos que tardó en extinguirse el brillo del impacto del 11 de septiembre-.

La roca que impactó contra la Luna el 11 de septiembre tenía una masa de unos 400 kg y colisionó en la región del Mare Nubium (Mar de las Nubes), una antigua cuenca de lava solidificada con una extensión similar a la de la Península Ibérica. El evento se produjo a las 20:07 UTC (22:07 hora peninsular española), a una velocidad superior a los 61,000 km/h, provocando la vaporización prácticamente instantánea del objeto. La súbita elevación de temperatura que se produjo en el punto de impacto produjo un fuerte destello que fue registrado por los telescopios. Fue casi tan brillante como la estrella polar, lo cual habría permitido que cualquier persona que estuviera mirando en ese momento a la Luna lo hubiera podido ver incluso sin la ayuda de instrumentos ópticos.

La energía de impacto fue equivalente a la detonación de unas 15 toneladas de TNT. Es, por tanto, al menos tres veces más potente que el mayor impacto detectado hasta la fecha en la Luna por la NASA y que fue grabado por la agencia espacial estadounidense el 17 de marzo de 2013. El impacto registrado por Madiedo el 11S habría dado lugar a la formación de un nuevo cráter con un diámetro de unos 40 metros.

El siguiente vídeo resume, mediante animaciones 3D e imágenes reales, algunos de los principales aspectos de esta investigación.

 



 25 Ene 2014

UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL COMETA ENCKE PUEDE PRODUCIR METEORITOS

La revista Icarus, una de las de mayor impacto en el campo de la Astronomía y la Astrofísica, acaba de publicar un estudio en el que se analiza la desintegración en la atmósfera terrestre de varios fragmentos asociados al cometa Encke. Estos fragmentos, con una masa que oscilaba entre 1 y 30 kg, produjeron espectaculares bolas de fuego sobre España y Francia entre los años 2010 y 2012 y fueron registrados por las cámaras que opera el proyecto SMART.

El equipo coordinado por el Doctor José María Madiedo ha confirmado que los fragmentos de mayor tamaño desprendidos del cometa Encke pueden llegar a tener una resistencia mecánica lo suficientemente grande como para poder sobrevivir a su brusco paso a través de la atmósfera de la Tierra y producir meteoritos. Además, esta investigación ha demostrado que la probabilidad de que estos meteoritos se produzcan es mayor a la estimada anteriormente. También ha permitido obtener distintas propiedades fisicoquímicas de los materiales desprendidos del cometa.

En este estudio han participado también el Dr. José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y el Profesor Jesús Cabrera-Caño, de la Universidad de Sevilla. La desintegración de los fragmentos en los que se ha centrado esta investigación fue registrada desde varias estaciones de detección situadas en Andalucía (Sevilla, Huelva, Observatorio de Sierra Nevada y Observatorio de El Arenosillo), Cataluña (Folgueroles, Montseny y Observatorio Astronómico del Montsec) y Castilla-La Mancha (Observatorio Astronómico de La Hita).

El siguiente vídeo muestra, mediante animaciones 3D, la desintegración en la atmósfera de fragmentos procedentes del cometa Encke.

 



 16 Oct 2013

MEJORAS EN LA ESTACIÓN DE DETECCIÓN DE SIERRA NEVADA

Durante el mes de octubre se han llevado a cabo mejoras en los sistemas de detección de materia interplanetaria que el investigador José María Madiedo tiene instalados en el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada. Estos sistemas fueron instalados en el año 2009 en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y están aportando una información muy valiosa sobre fragmentos de asteroides y cometas que colisionan con la atmósfera terrestre.

Las mejoras que acaban de hacerse implican fundamentalmente aumentar la resolución con la que algunos de los dispositivos de detección pueden determinar la órbita de estas rocas y su composición química.



 11 Oct 2013

PUBLICAN UN ESTUDIO QUE DEMUESTRA QUE LAS GEMÍNIDAS PUEDEN PRODUCIR METEORITOS

Se acaba de publicar un estudio en el que se analiza la caída en las proximidades de Higuera de la Sierra (Huelva) de un pequeño fragmento procedente de uno de los asteroides más peculiares de nuestro Sistema Solar: el asteroide Faetón. Se trata de uno de los asteroides que más se aproximan al Sol, pues su órbita cruza la órbita de Marte, la Tierra, Venus e incluso Mercurio.

Hasta ahora se pensaba que Faetón no contenía materiales capaces de sobrevivir a nuestra atmósfera y de impactar contra el suelo de nuestro planeta, algo que varios grupos de astrofísicos estaban intentando refutar. El equipo español coordinado por el Doctor José María Madiedo ha sido el primero en demostrarlo. Los resultados han sido publicados en la revista Montly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), una de las más prestigiosas en el campo de la Astronomía y la Astrofísica.

Los fragmentos despendidos del asteroide Faetón, la mayoría de los cuales son del tamaño de un grano de arena, producen todos los años durante el mes de diciembre la denominada lluvia de estrellas de las Gemínidas al impactar contra la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, la red de detectores que el Doctor José María Madiedo tiene desplegada en distintos puntos del sur y el centro del país detectó el 15 de diciembre de 2009 el impacto contra la atmósfera de un fragmento con una masa de casi 1 kilogramo procedente del mencionado asteroide. El fenómeno fue registrado también por otro dispositivo que el Doctor Alberto Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), tiene instalado en la Estación de Sondeos Atmosféricos del INTA, en El Arenosillo (Huelva). Aunque esta roca se desintegró casi completamente en la atmósfera, estos detectores proporcionaron datos sobre su composición química y también pudieron determinar que una pequeña cantidad consiguió sobrevivir dando lugar a un meteorito de poco más de 10 gramos que impactó al noreste de la provincia de Huelva, en las cercanías del municipio de Higuera de la Sierra. Nunca antes se había detectado ningún fragmento procedente de Faetón lo suficientemente grande y resistente como para ser capaz de sobrevivir a la brusca entrada en la atmósfera terrestre, penetrando lo suficiente en ella como para producir un meteorito. Aunque debido a su pequeño tamaño y a las dificultades añadidas por la vegetación de la zona el pequeño fragmento que sobrevivió no ha sido localizado, el análisis de los datos de composición química ha permitido conocer de qué tipo de meteorito se trata.

Esta investigación, que ha permitido obtener más datos sobre la naturaleza del asteroide Faetón, también ha permitido concluir que es muy posible que también en ocasiones anteriores otros fragmentos de este asteroide han podido impactar contra nuestra atmósfera sin desintegrarse completamente en ella, produciendo meteoritos que consiguen llegar al suelo. Por ello, es muy probable que algunos de estos fragmentos se encuentren entre los meteoritos aún sin clasificar disponibles en algunas colecciones, como por ejemplo la de meteoritos procedentes de la Antártida.

En este estudio han participado también el Dr. José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y el Profesor Jesús Cabrera-Caño, de la Universidad de Sevilla.

El siguiente vídeo se recrea, mediante animaciones 3D, el impacto del fragmento en el que se centra esta investigación.

 



  16 Sep 2013

AMPLIACIÓN DE LA RED DE DETECTORES DE MATERIA INTERPLANETARIA EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA HITA (TOLEDO)

El pasado mes de agosto se amplió el sistema que el Doctor José María Madiedo posee en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) para detectar la entrada en la atmósfera terrestre de fragmentos procedentes de asteroides y cometas. Estos detectores están basados en cámaras CCD de alta sensibilidad y gracias a ellos se puede analizar la procedencia y la composición química de estas rocas.

Los primeros detectores que entraron en funcionamiento en el Observatorio de La Hita fueron instalados por el Doctor José María Madiedo en el año 2010 en colaboración con al Fundación AstroHita. Gracias a la ampliación que se acaba de hacer, el observatorio cuenta con un nuevo dispositivo automático de detección con mayor resolución que los anteriores. Con él se ha podido mejorar la resolución de los espectros de emisión producidos cuando las rocas que impactan contra nuestro planeta se desintegran en la atmósfera, lo que está permitiendo obtener datos más precisos sobre su composición química. Además, el nuevo dispositivo CCD también está aportando datos más precisos sobre la órbita que estos fragmentos siguen en el Sistema Solar.



  12 Sep 2013

UN ESTUDIO APORTA NUEVAS CLAVES SOBRE LA EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE ALGUNOS DE LOS COMETAS QUE ORBITAN ALREDEDOR DEL SOL

Se acaba de publicar un estudio que aporta nuevas claves sobre el origen y la evolución de los cometas en el Sistema Solar. Esta investigación, que ha estado liderada por el Doctor José María Madiedo, demuestra la existencia en los llamados cometas de la familia de Júpiter (JFCs) de materiales con una resistencia mecánica muy superior a la esperada en este tipo de objetos. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista Montly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.

En el estudio liderado por Madiedo se ha analizado el impacto contra la Tierra entre los años 2010 y 2012 de una serie de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. Algunas de ellas procedían de cometas de la familia de Júpiter. Las dos de mayor tamaño se desintegraron sobre la provincia de Córdoba en septiembre de 2010 y sobre Doñana en enero de 2012, produciendo en la atmósfera unas espectaculares bolas de fuego que pudieron observarse desde buena parte del sur y el centro del país. El análisis de estos objetos ha permitido determinar no sólo su procedencia, sino también su composición química. La presencia de materiales de alta resistencia mecánica dio lugar a que pequeñas cantidades de estas rocas pudieran sobrevivir a su brusco paso en la atmósfera y alcanzar el suelo, lo cual ha permitido demostrar que algunos de los cometas de la familia de Júpiter también pueden dar lugar a meteoritos.

En el siguiente vídeo 3D se recrea la llegada al a Tierra y la desintegración sobre Doñana de una de las rocas analizadas en este estudio.

 



  10 Sep 2013

QUINCE EXPLOSIONES EN LA LUNA

Se detectó el pasado mes de agosto el impacto contra la superficie de la Luna de quince fragmentos procedentes del cometa Swift-Tuttle. Los destellos que se produjeron durante estas colisiones fueron registrados por los telescopios que forman parte del proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System), que está coordinado por el Dr. José María Madiedo y el Dr. José Luis Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía- CSIC). Estos telescopios monitorizan la superficie no iluminada de la Luna con el fin de detectar y analizar el impacto de rocas procedentes de asteroides y cometas. 

Recientemente al proyecto MIDAS se ha incorporado un nuevo telescopio situado en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo), desde donde los astrónomos Faustino Organero, Leonor Ana Hernández y Fernando Fonseca han participado también en la campaña de observación que ha permitido detectar y confirmar los impactos que se produjeron en agosto. Este telescopio ha sido diseñado para ser controlado de forma remota.

El estudio preliminar de los datos llevado a cabo por Madiedo revela que cada una de estas colisiones originó un cráter con un diámetro inferior a diez metros. La información reunida por el proyecto MIDAS está aportando información que permite conocer mejor cuál es la probabilidad de impacto de rocas contra la Tierra.



  17 Jul 2013

PUBLICAN UN ESTUDIO SOBRE DOS ROCAS QUE IMPACTARON CONTRA NUESTRO PLANETA EN 2012

La revista "Astronomy and Astrophysics", una de las de mayor impacto en su campo, acaba de publicar un estudio en el que participa un equipo internacional de investigadores. En él que se analiza el impacto de dos rocas contra nuestro planeta en el año 2012. La mayor de ellas, registrada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) en julio de dicho año, procedía de un asteroide y pesaba unos 200 kg. La otra roca, con una masa mucho menor (unos 4 kg), se desintegró sobre la ciudad de Sevilla en diciembre. En esta investigación, liderada por el Doctor José María Madiedo, se ha conseguido obtener la composición química de ambos objetos. También se ha podido determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. El estudio señala que en ambos casos pudieron producirse meteoritos, si bien estos habrían tenido una masa muy pequeña (de sólo unos pocos gramos).

En esta investigación, que se ha realizado en el marco del proyecto SMART, han participado el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).

Enlace a la web de Astronomy and Astrophysics:
http://www.aanda.org/index.php?option=com_content&view=article&id=951&Itemid=292



  7 Jun 2013

Una tonelada de fragmentos desprendidos de un cometa impactó contra la Tierra a 83.000 kilómetros por hora

Hace dos años la NASA anunció que la Tierra cruzaría entre el 8 y el 9 de octubre de 2011 la estela de gas y polvo del cometa 21P/Giacobini-Zinner, dando lugar a una intensa tormenta de estrellas fugaces conocida como "Dráconidas". Según algunas predicciones, podrían llegar a registrarse más de 1.000 meteoros por hora. Esto dio pie a que astrónomos de todo el mundo estudiasen el fenómeno, pues el análisis de estas partículas podía proporcionar, por ejemplo, importante información sobre la composición química del cometa y sus propiedades físicas.

Un equipo internacional ha sido el primero en anunciar sus conclusiones sobre la composición de estos fragmentos. Lo han hecho en un trabajo que ha sido publicado en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la Astrofísica: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). En un segundo trabajo coordinado desde el CSIC se ha analizado el flujo y la órbita seguida por estas partículas.

 

Del estudio se concluye que la intensidad de la lluvia fue menor a lo esperado: unos 400 meteoros por hora. En cualquier caso, la cantidad de material que llegó a la Tierra fue notable: aproximadamente una tonelada, la mayor parte en forma de partículas con un tamaño inferior al de un grano de arena. Sin embargo, los sistemas de detección registraron el impacto sobre España de un fragmento con un tamaño inusualmente grande: medio metro de diámetro. Según comenta el Doctor José María Madiedo, investigador de la Facultad de Ciencias Experimentales de esa Universidad, el fragmento tenía una masa de unos 6 kilogramos y al colisionar con la atmósfera a unos 83.000 kilómetros por hora generó una bola de fuego (también llamada bólido por los astrónomos) casi tan brillante como la Luna llena. El fenómeno alcanzó su máximo brillo cuando sobrevolaba la localidad andaluza de Lebrija, en honor de la cual se le ha dado nombre al bólido. El bólido Lebrija ha sido clave para esta investigación, pues ha permitido obtener la composición química de las partículas procedentes del cometa. Otros datos de gran relevancia para el estudio fueron obtenidos desde el Observatorio de Sierra Nevada (Granada), gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y desde el Observatorio Astronómico de La Hita, en Toledo. De esta forma se ha podido concluir que la composición de estos fragmentos se asemeja al de un tipo de meteoritos llamados "condritas carbónaceas". Estos meteoritos están entre los materiales más primitivos del Sistema Solar y se caracterizan por contener materia orgánica.

El estudio de las Dracónidas liderado por Madiedo concluye también que los fragmentos desprendidos del cometa Giacobini-Zinner son 10 veces más frágiles que los materiales que habitualmente se desprenden de otros cometas. Esto implica que las partículas que produjeron la lluvia de Dracónidas eran muy poco compactas, motivo por el que incluso las de mayor tamaño, como la que produjo el bólido Lebrija, se desintegraron completamente a gran altura en la atmósfera.

En esta investigación han participado también los astrofísicos José Luis Ortiz y Alberto J. Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y el equipo del Profesor Jaime Zamorano (Universidad Complutense de Madrid).



  22 May 2013

EL ASTEROIDE QUE IMPACTÓ EN RUSIA LLEGA AL MUSEO VIRTUAL DE METEORITOS

El Museo Virtual de Meteoritos (www.museodemeteoritos.es) muestra desde hoy dos fragmentos del asteroide que el pasado mes de febrero impactó sobre Rusia, provocando más de mil heridos y daños en edificios y otras infraestructuras. Este impacto, que tuvo lugar en la región de Chelyabinsk, es el más importante que ha sufrido la Tierra desde que hace casi 100 años se produjese el impacto de Tunguska, en Siberia.

Los dos fragmentos del meteorito de Chelyabinsk que se muestran en el Museo Virtual de Meteoritos pertenecen a la colección privada del Doctor José María Madiedo. Estas rocas muestran en su superficie marcas producidas por la explosión del asteroide en la atmósfera a unos 23 km de altura sobre el nivel del suelo.



  22 Mar 2013

PUBLICAN UN ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DE UN ASTEROIDE POTENCIALMENTE PELIGROSO

La prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), una de las de mayor impacto en el área de la Astrofísica, acaba de publicar un estudio liderado por el Doctor José María Madiedo en el que se anuncia el descubrimiento de la fragmentación, hace varios miles de años, de un asteroide cercano a la Tierra. Los asteroides cercanos a la Tierra reciben el nombre de NEOs (del inglés, near-Earth objects). El descubrimiento llevado a cabo por Madiedo revela que la destrucción de ese objeto habría dado lugar a dos NEOs que se han identificado en la actualidad: el asteroide potencialmente peligroso 2008XM1 y el asteroide de menor tamaño 2002XM35. Además, algunos de los fragmentos más pequeños resultantes de esa ruptura habrían dado lugar al denominado enjambre de meteoroides de las chi-Oriónidas, que produce anualmente la lluvia de meteoros que lleva el mismo nombre. En el equipo internacional que ha estado liderado por el Dr. Madiedo han participado también investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), la Universidad de Londres, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la Universidad de Sevilla.



  9 Mar 2013

SE PUBLICA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE FRAGMENTOS DE UN COMETA DESCONOCIDO QUE IMPACTARON CONTRA LA TIERRA EN 2010 Y 2011

La prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) acaba de publicar los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores españoles y finlandeses. Dicho estudio ha permitido explicar el origen y las propiedades físicas y químicas de pequeños fragmentos procedentes de un cometa que, de forma inesperada, impactaron contra la atmósfera terrestre en enero de 2010 y 2011. Estos fragmentos están asociados a una lluvia de meteoros muy poco activa y de la cual hasta ahora se conocían muy pocos datos: las "gamma-Ursa Minóridas". En esta investigación, que ha estado liderada por el Dr. José María Madiedo, también participa el CSIC.

Aunque el descubrimiento del aumento inesperado de actividad de las gamma-Ursa Minóridas fue anunciado en primer lugar en el año 2010 por investigadores del centro Carl Sagan (Instituto SETI) y del Ames Research Center de la NASA, Madiedo fue el único capaz de obtener datos sobre la composición química de estos fragmentos de origen cometario y sobre varias propiedades físicas de estos materiales. Para llevar a cabo este estudio han sido fundamentales los datos obtenidos por las estaciones de detección que el proyecto SMART ha implantado en distintos lugares del país. Por ejemplo, los datos químicos fueron obtenidos desde la estación de detección que Madiedo opera en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo), utilizando para ello técnicas de espectroscopía de emisión. 

La imagen adjunta muestra una gamma-Ursa Minórida desintegrándose en la atmósfera terrestre y captada desde el Observatorio Astronómico de La Hita.



Noticias anteriores  

 

 

Diseño y programación web: J.M. Madiedo